jueves, 22 de marzo de 2012

Humo en la ciudad

 

Cito textualmente:

"Entendemos esta propuesta como una vía de recuperación de la práctica del espacio público. Como colectivo, pretendemos hacer evidente nuestra necesidad de familiarizarse con un entorno nuevo, cambiante , efímero e inestable y con sus practicantes. Nuestros antecedentes son el graffiti en sus orígenes, entendido como una vía de expresión alternativa, y su carácter tipográfico como marca urbana para la comunicación entre individuos pertenecientes a un fenómenos social o cultural. La preocupación por la privatización del espacio público y las restricciones de los usos del mismo, impuestas por las entidades de poder, y que a día de hoy favorecen y fomentan la privatización y la especulación de los espacios comunes, nos han llevado a desarrollar una propuesta que se define básicamente con tres términos. Cotidiano, ilegal y público (público entendido como una dualidad, por un lado receptor de información y por otro, como una cuestión de libre acceso). Nuestra estrategia es la de tratar de generar una dinámica basada en la búsqueda de lugares clave para lograr el equilibrio entre impacto visual y supervivencia de las manifestaciones plásticas y para ello tratamos de hacer de la ilegalidad un táctica cotidiana que provoque un grieta en el concepto de percepción instaurado por la cultura occidental, (lo que el poder no pueden cobrar tratará de aislarlo). El resultado son una serie de actividades en las cuales resulta tan importante el proceso como el resultado, ya que entendemos que el verdadero vínculo se genera en “el hacer” y no en “el mirar”. No nos interesa la legitimidad porque manifestamos una problemática, y no resulta una solución que ninguna institución afirme, sin más, la existencia de un problema. El objetivo no es entrar en el sistema, ya somos parte de él, el objetivos es poder hacer de forma libre y gratuita."


Análisis/Conceptos/Reflexiones

Esta propuesta surge a partir de una experiencia de vinculación con el espacio publico. En el blog se empieza analizando los diferentes usos del espacio público relacionados con la legalidad, con la ilegalidad, con los poderes de gestión, con el ciudadano y con el usuario.
¿Como se gestiona el espacio público?¿ Como se establecen diferentes usos dentro del espacio público? y¿Como los percibe el ciudadano/público?
Dentro de los diferentes usos del espacio se establecen dos niveles de diferenciación: gratuito e ilegal y privado y de pago.

Si vinculamos los usos del espacio con los diferentes usuarios, por una parte está el Poder que es el que gestiona el espacio publico. El proyecto relaciona al poder/gestor con el término legalidad, el cual explota o especula en el espacio público de una forma económica: ocupación de la vía pública con obras públicas, eventos con ánimo de lucro...etc
Por otra parte, dentro de la ilegalidad vinculada a este poder y a la gestión, está el concepto de gratuito y como los poderes neutralizan el uso del espacio público, es decir, cualquier tipo de práctica o uso que no esté dentro de la legalidad y por tanto de este fenómeno de pago va a ser neutralizada por los poderes públicos.
Dentro de este mismo nivel están los otros usuarios, que son los ciudadanos. El ciudadano como consumidor es el que percibe el espacio, el que lo practica, el que lo consume. Dentro de ese público se establecen dos parámetros diferentes:
-Un público especifico: aquel que tiene cualquier tipo de vinculación con la cultura. Este público ya está formado, tiene una capacitación de lectura, de acción en el espacio, de asimilación, de critica.
- Un público no especifico: aquel que está vinculado con la cultura de masas. (Para este proyecto se trabajará con este tipo de púbico)

El proyecto arranca con un análisis previo de estas cuestiones y una propuesta. La propuesta formula tres puntos claves: apropiación/redefinición y apropiación. Existen una serie de espacios dentro de la esfera pública que empiezan a pasar desapercibidos atendiendo al concepto de lo público; un espacio X pasa a ser de nuestra cotidianidad visual y dejamos de percibirlo.
Por medio de estas tres medidas:
APROPIACION
Llevaremos a cabo una serie de tácticas imitando el método que la institución utiliza para la neutralización de las acciones ilegales que tienen lugar en el espacio público. De este modo tendrá lugar el efecto de redefinición.
REDEFINICION
El acto de señalar puede llegar a provocar la redefinición. Mediante un cambio en la estética utilizando un solo color, la función del espacio cambiará de forma radical, provocando así la activación del mismo.
ACTIVACION
Cuando redefinimos un espacio en desuso, automáticamente se activa en él una nueva función. En este momento el usuario debe definir que tipo de uso considera para este nuevo espacio.

A partir de aquí el proyecto empieza a reflexionar una serie de cuestiones relacionadas con el público como receptor de esas obras. Al trabajar con un público no especifico existe la probabilidad de que ese publico o no perciba las manifestaciones en la vía publica o simplemente no las comparta. En estas reflexiones se determina que es necesario una vinculación con el público, lo cual lleva un compromiso. Vincularse a un publico es buscar la oportunidad de practicar el espacio conjuntamente al publico, no manteniendo una distancia sino tratando de analizar un contexto vivo con un publico; cuales son las necesidades, cual es la problemática de dicho espacio y tratar de hacer participe a ese espectador, hacerlo activo, que se vincule y se comprometa a dicha actividad.

Otra de las Problemáticas del trabajo en el espacio publico que tiene que ver con las cuestiones anteriores, es el tipo de prácticas que se llevan a cabo en el espacio público. Una concepto muy importante es la gramática cultural , estas son una serie de normas por las que se rige nuestra percepción, que articulándolas de una determinada manera los ciudadanos pueden llegar a convivir. En otras palabras, la gramática cultural es como un proceso democrático de dominación y control, que trata de estigmatizar determinadas prácticas para volverlas ilegales.

Dentro del proyecto se analiza el concepto de violencia, ¿que es violencia? ¿Quién lo determina?¿Quién es violento?¿Por qué? ¿Quién recibe la violencia?.
Otros cuestiones a las que hace referencia son: la comunicación, el concepto de cotidianidad y el riesgo.

Como reflexión personal y a modo de conclusión, lo que realmente me interesa de este proyecto es la posición que se adopta y lo que se pretende con ello:
Considero que cada uno de nosotros tenemos herramientas y conocimientos suficientes para provocar poco a poco grietas en el sistema establecido, empezando por posicionarnos como sujetos activos dentro de una sociedad, capaces de percibir, analizar y cuestionar aquello que se nos muestra como incuestionable y ponerlo en práctica a partir de acciones cotidianas.

Como dice Viktor Shklovski en su texto “El arte como artificio”:

Si examinamos las leyes generales de la percepción, vemos que una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en automáticas. Este automatismo afecta tanto a las acciones como al discurso...la finalidad del arte es producir un extrañamiento, una desautomatización de la percepción, es decir, dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento. El objeto se percibe como extraño, como viéndolo por primera vez, renovando la percepción excesivamente normativizada de una realidad entendida como dada e inmodificable y, de esta manera, se puede producir un nuevo acercamiento intelectual a ella.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario