Cito textualmente:
"Entendemos
esta propuesta como una vía de recuperación de la práctica del
espacio público. Como colectivo, pretendemos hacer evidente nuestra
necesidad de familiarizarse con un entorno nuevo, cambiante , efímero
e inestable y con sus practicantes. Nuestros antecedentes son el
graffiti en sus orígenes, entendido como una vía de expresión
alternativa, y su carácter tipográfico como marca urbana para la
comunicación entre individuos pertenecientes a un fenómenos social
o cultural. La preocupación por la privatización del espacio
público y las restricciones de los usos del mismo, impuestas por las
entidades de poder, y que a día de hoy favorecen y fomentan la
privatización y la especulación de los espacios comunes, nos han
llevado a desarrollar una propuesta que se define básicamente con
tres términos. Cotidiano, ilegal y público (público entendido como
una dualidad, por un lado receptor de información y por otro, como
una cuestión de libre acceso). Nuestra estrategia es la de tratar de
generar una dinámica basada en la búsqueda de lugares clave para
lograr el equilibrio entre impacto visual y supervivencia de las
manifestaciones plásticas y para ello tratamos de hacer de la
ilegalidad un táctica cotidiana que provoque un grieta en el
concepto de percepción instaurado por la cultura occidental, (lo que
el poder no pueden cobrar tratará de aislarlo). El resultado son una
serie de actividades en las cuales resulta tan importante el proceso
como el resultado, ya que entendemos que el verdadero vínculo se
genera en “el hacer” y no en “el mirar”. No nos interesa la
legitimidad porque manifestamos una problemática, y no resulta una
solución que ninguna institución afirme, sin más, la existencia de
un problema. El objetivo no es entrar en el sistema, ya somos parte
de él, el objetivos es poder hacer de forma libre y gratuita."
Análisis/Conceptos/Reflexiones
Esta
propuesta surge a partir de una experiencia de vinculación con el
espacio publico. En el blog se empieza analizando los diferentes usos
del espacio público relacionados con la legalidad, con la
ilegalidad, con los poderes de gestión, con el ciudadano y con el
usuario.
¿Como
se gestiona el espacio público?¿ Como se establecen diferentes usos
dentro del espacio público? y¿Como los percibe el
ciudadano/público?
Dentro
de los diferentes usos del espacio se establecen dos niveles de
diferenciación: gratuito e ilegal y privado y de pago.
Si
vinculamos los usos del espacio con los diferentes usuarios, por una
parte está el Poder que es el que gestiona el espacio publico. El
proyecto relaciona al poder/gestor con el término legalidad, el
cual explota o especula en el espacio público de una forma
económica: ocupación de la vía pública con obras públicas,
eventos con ánimo de lucro...etc
Por
otra parte, dentro de la ilegalidad vinculada a este poder y a la
gestión, está el concepto de gratuito y como los poderes
neutralizan el uso del espacio público, es decir, cualquier tipo de
práctica o uso que no esté dentro de la legalidad y por tanto de
este fenómeno de pago va a ser neutralizada por los poderes
públicos.
Dentro
de este mismo nivel están los otros usuarios, que son los
ciudadanos. El ciudadano como consumidor es el que percibe el
espacio, el que lo practica, el que lo consume. Dentro de ese público
se establecen dos parámetros diferentes:
-Un
público especifico: aquel que tiene cualquier tipo de vinculación
con la cultura. Este público ya está formado, tiene una
capacitación de lectura, de acción en el espacio, de asimilación,
de critica.
-
Un público no especifico: aquel que está vinculado con la cultura
de masas. (Para este proyecto se trabajará con este tipo de púbico)
El
proyecto arranca con un análisis previo de estas cuestiones y una
propuesta. La propuesta formula tres puntos claves:
apropiación/redefinición y apropiación. Existen una serie de
espacios dentro de la esfera pública que empiezan a pasar
desapercibidos atendiendo al concepto de lo público; un
espacio X pasa a ser de nuestra cotidianidad visual y dejamos de
percibirlo.
Por
medio de estas tres medidas:
APROPIACION
Llevaremos
a cabo una serie de tácticas imitando el método que la institución
utiliza para la neutralización de las acciones ilegales que tienen
lugar en el espacio público. De este modo tendrá lugar el efecto de
redefinición.
REDEFINICION
El
acto de señalar puede llegar a provocar la redefinición. Mediante
un cambio en la estética utilizando un solo color, la función del
espacio cambiará de forma radical, provocando así la activación
del mismo.
ACTIVACION
Cuando
redefinimos un espacio en desuso, automáticamente se activa en él
una nueva función. En este momento el usuario debe definir que tipo
de uso considera para este nuevo espacio.
A
partir de aquí el proyecto empieza a reflexionar una serie de
cuestiones relacionadas con el público como receptor de esas obras.
Al trabajar con un público no especifico existe la probabilidad de
que ese publico o no perciba las manifestaciones en la vía publica o
simplemente no las comparta. En estas reflexiones se determina que
es necesario una vinculación con el público, lo cual lleva un
compromiso. Vincularse a un publico es buscar la oportunidad de
practicar el espacio conjuntamente al publico, no manteniendo una
distancia sino tratando de analizar un contexto vivo con un publico;
cuales son las necesidades, cual es la problemática de dicho espacio
y tratar de hacer participe a ese espectador, hacerlo activo, que se
vincule y se comprometa a dicha actividad.
Otra
de las Problemáticas del trabajo en el espacio publico que tiene que
ver con las cuestiones anteriores, es el tipo de prácticas que se
llevan a cabo en el espacio público. Una concepto muy importante es
la gramática cultural , estas son una serie de normas por las que se
rige nuestra percepción, que articulándolas de una determinada
manera los ciudadanos pueden llegar a convivir. En otras palabras, la
gramática cultural es como un proceso democrático de dominación y
control, que trata de estigmatizar determinadas prácticas para
volverlas ilegales.
Dentro
del proyecto se analiza el concepto de violencia, ¿que es violencia?
¿Quién lo determina?¿Quién es violento?¿Por qué? ¿Quién
recibe la violencia?.
Otros
cuestiones a las que hace referencia son: la comunicación, el
concepto de cotidianidad y el riesgo.
Como
reflexión personal y a modo de conclusión, lo que realmente me
interesa de este proyecto es la posición que se adopta y lo que se
pretende con ello:
Considero
que cada uno de nosotros tenemos herramientas y conocimientos
suficientes para provocar poco a poco grietas en el sistema
establecido, empezando por posicionarnos como sujetos activos dentro
de una sociedad, capaces de percibir, analizar y cuestionar aquello
que se nos muestra como incuestionable y ponerlo en práctica a
partir de acciones cotidianas.
Como
dice Viktor Shklovski en su texto “El arte como artificio”:
“Si
examinamos las leyes generales de la percepción, vemos que una vez
que las acciones llegan a ser habituales se transforman en
automáticas. Este automatismo afecta tanto a las acciones como al
discurso...la finalidad del arte es producir un extrañamiento, una
desautomatización de la percepción, es decir, dar una sensación
del objeto como visión y no como reconocimiento. El objeto se
percibe como extraño, como viéndolo por primera vez, renovando la
percepción excesivamente normativizada de una realidad entendida
como dada e inmodificable y, de esta manera, se puede producir un
nuevo acercamiento intelectual a ella.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario